Las mejores marcas y miles de tiendas en tu teléfono
- Compra en línea y en tienda física
- Recibe notificaciones y promociones exclusivas
- Consulta y gestiona la información de tu cuenta
La carta finiquito es un documento en el cual se plasma la culminación de una relación laboral, en ella se establece el pago correspondiente por ley, una vez que se ha dado por concluida la relación, ya sea por despido o renuncia. Es un documento elaborado por el empleador y el cual firma de conformidad el trabajador.
La Ley Federal del Trabajo en México establece las condiciones de trabajo, las cuales deben cumplirse como empleador. Algunos de los elementos que se establecen son los correspondientes a la jornada de trabajo, días de descanso, vacaciones, salarios, aguinaldo, entre otros.
Es indispensable considerar estos elementos al momento de realizar una carta finiquito laboral, ya que uno de los propósitos de este texto es establecer los montos que se pagarán y que corresponden a estas condiciones de trabajo.
Si te interesa conocer más sobre la carta finiquito, su importancia y los componentes que la conforman, hemos reunido en este artículo toda la información que necesitas.
En el ámbito laboral, la carta finiquito sirve para asentar la culminación de una relación de trabajo, en ella se establece que se ha realizado el pago del monto que corresponde, de acuerdo al motivo por el cual se concluye la relación.
La Ley Federal del Trabajo indica que algunas de las causas de terminación de las relaciones de trabajo son:
Independiente a la razón por la cual se haya concluido el acuerdo laboral, la carta finiquito sirve para demostrar que se ha terminado la relación laboral y que el patrón ha otorgado la cantidad de dinero que corresponde al empleado. Por ello este documento debe estar firmado tanto por el patrón como por el empleado.
La carta finiquito sirve para demostrar que se ha terminado la relación laboral y que el patrón ha otorgado la cantidad de dinero que corresponde al empleado.
Te prestamos hasta $2,000 pesos en minutos
La Ley no establece un formato para la carta finiquito, por lo que pueden existir diversos modelos para elaborarla, sin embargo, sí hay elementos que se deben contemplar para que el documento tenga validez, estos son:
Se debe establecer claramente en el documento la fecha y lugar en la que se está concluyendo la relación laboral, es importante que esta corresponda, de igual forma, al día en que se da de baja al empleado formalmente.
Algunos de los datos que debes incluir del empleado son:
Este apartado es uno de los más importantes, en él se deben detallar los conceptos del pago que se le está realizando al trabajador por motivo de la cancelación de la relación. Recuerda que dependiendo si es renuncia o despido, las cantidades o elementos pueden cambiar.
Se debe hacer el cálculo de las vacaciones que le corresponden de acuerdo al tiempo que tiene en la empresa, por lo que se considera el pago proporcional de las vacaciones que no haya utilizado hasta el momento de la conclusión laboral.
El rubro corresponde a la parte proporcional que debe pagarse al trabajador, es importante recordar que de acuerdo a la ley, el pago mínimo de la prima vacacional debe ser del 25% de los días que le corresponden según su antigüedad o días de vacaciones sin gozar.
¿Quieres saber cuánto dinero podrías recibir por esto? Usa esta calculadora de prima vacacional.
El aguinaldo de acuerdo a la Ley es de al menos 15 días de salario por año, por lo que debe pagarse al trabajador la cantidad correspondiente de acuerdo a los días que laboró en el año en curso.
Si quieres conocer de cuánto podría ser, usa esta calculadora de aguinaldo.
Se contempla el pago de los días que se han laborado y no se han pagado al momento de concluir el trabajo.
Recuerda que ciertos elementos pueden variar si se trata de una renuncia o despido injustificado, por ejemplo, si se trata de una carta finiquito por despido injustificado, se van a incluir en los conceptos de pago: tres meses de salario por concepto de indemnización constitucional y prima de antigüedad, en caso de aplicar.
De igual manera se pueden contemplar algunas otras prestaciones que la empresa tenga vigentes de acuerdo al contrato que se estableció.
Como patrón la carta finiquito es un documento de respaldo que sirve para comprobar que una relación laboral ha concluido respetando lo señalado en la Ley Federal del Trabajo, por lo que es de suma importancia siempre elaborarla cuando un empleado dejará un trabajo, independiente a la razón por la cual esta concluya.
¿Quieres conocer de cuánto podría ser tu finiquito? Usa esta calculadora de finiquito.
La carta finiquito es un documento en el cual se plasma la culminación de una relación laboral, en ella se establece el pago correspondiente por ley, una vez que se ha dado por concluida la relación, ya sea por despido o renuncia. Es un documento elaborado por el empleador y el cual firma de conformidad el trabajador.
La Ley Federal del Trabajo en México establece las condiciones de trabajo, las cuales deben cumplirse como empleador. Algunos de los elementos que se establecen son los correspondientes a la jornada de trabajo, días de descanso, vacaciones, salarios, aguinaldo, entre otros.
Es indispensable considerar estos elementos al momento de realizar una carta finiquito laboral, ya que uno de los propósitos de este texto es establecer los montos que se pagarán y que corresponden a estas condiciones de trabajo.
Si te interesa conocer más sobre la carta finiquito, su importancia y los componentes que la conforman, hemos reunido en este artículo toda la información que necesitas.
En el ámbito laboral, la carta finiquito sirve para asentar la culminación de una relación de trabajo, en ella se establece que se ha realizado el pago del monto que corresponde, de acuerdo al motivo por el cual se concluye la relación.
La Ley Federal del Trabajo indica que algunas de las causas de terminación de las relaciones de trabajo son:
Independiente a la razón por la cual se haya concluido el acuerdo laboral, la carta finiquito sirve para demostrar que se ha terminado la relación laboral y que el patrón ha otorgado la cantidad de dinero que corresponde al empleado. Por ello este documento debe estar firmado tanto por el patrón como por el empleado.
La carta finiquito sirve para demostrar que se ha terminado la relación laboral y que el patrón ha otorgado la cantidad de dinero que corresponde al empleado.
Te prestamos hasta $2,000 pesos en minutos
La Ley no establece un formato para la carta finiquito, por lo que pueden existir diversos modelos para elaborarla, sin embargo, sí hay elementos que se deben contemplar para que el documento tenga validez, estos son:
Se debe establecer claramente en el documento la fecha y lugar en la que se está concluyendo la relación laboral, es importante que esta corresponda, de igual forma, al día en que se da de baja al empleado formalmente.
Algunos de los datos que debes incluir del empleado son:
Este apartado es uno de los más importantes, en él se deben detallar los conceptos del pago que se le está realizando al trabajador por motivo de la cancelación de la relación. Recuerda que dependiendo si es renuncia o despido, las cantidades o elementos pueden cambiar.
Se debe hacer el cálculo de las vacaciones que le corresponden de acuerdo al tiempo que tiene en la empresa, por lo que se considera el pago proporcional de las vacaciones que no haya utilizado hasta el momento de la conclusión laboral.
El rubro corresponde a la parte proporcional que debe pagarse al trabajador, es importante recordar que de acuerdo a la ley, el pago mínimo de la prima vacacional debe ser del 25% de los días que le corresponden según su antigüedad o días de vacaciones sin gozar.
¿Quieres saber cuánto dinero podrías recibir por esto? Usa esta calculadora de prima vacacional.
El aguinaldo de acuerdo a la Ley es de al menos 15 días de salario por año, por lo que debe pagarse al trabajador la cantidad correspondiente de acuerdo a los días que laboró en el año en curso.
Si quieres conocer de cuánto podría ser, usa esta calculadora de aguinaldo.
Se contempla el pago de los días que se han laborado y no se han pagado al momento de concluir el trabajo.
Recuerda que ciertos elementos pueden variar si se trata de una renuncia o despido injustificado, por ejemplo, si se trata de una carta finiquito por despido injustificado, se van a incluir en los conceptos de pago: tres meses de salario por concepto de indemnización constitucional y prima de antigüedad, en caso de aplicar.
De igual manera se pueden contemplar algunas otras prestaciones que la empresa tenga vigentes de acuerdo al contrato que se estableció.
Como patrón la carta finiquito es un documento de respaldo que sirve para comprobar que una relación laboral ha concluido respetando lo señalado en la Ley Federal del Trabajo, por lo que es de suma importancia siempre elaborarla cuando un empleado dejará un trabajo, independiente a la razón por la cual esta concluya.
¿Quieres conocer de cuánto podría ser tu finiquito? Usa esta calculadora de finiquito.
La información contenida en este artículo es de carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero, legal o comercial. En Kueski no nos hacemos responsables por las decisiones o los resultados obtenidos al implementar las recomendaciones o utilizar los productos y servicios aquí mencionados.
Kueski SAPI. de CV, SOFOM, ENR. Consulta el aviso de privacidad, CAT promedio, comisiones y requisitos de contratación en Kueski.com. No requerimos autorización de la SHCP para operar y constituirnos, y estamos sujetos a la supervisión de la CNBV conforme al artículo 56 de la LGOAAC.